Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia de Coquimbo actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
6 de julio de 2016

COMITÉ REGIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL HACE POSITIVO BALANCE EN SU GESTIÓN 2016

  • El Intendente Claudio Ibáñez destacó la labor del equipo multisectorial por los resultados obtenidos, y los instó a continuar con el trabajo realizado para que de aquí al año 2025 no exista trabajo infantil en la región de Coquimbo.

Con el objetivo de hacer un balance sobre las acciones ejecutadas durante este año, el Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil sesionó en la comuna de Coquimbo, instancia que encabezó el Intendente regional Claudio Ibáñez.

En la oportunidad los integrantes del Comité valoraron las actividades realizadas y delinearon la hoja de ruta para los próximos meses. Del mismo modo se dio a conocer que desde Santiago el Subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, destacó la labor del Comité que lidera la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, de acuerdo a las acciones ejecutadas.

El Intendente Claudio Ibáñez felicitó al equipo de trabajo por su reconocimiento y también se refirió a los próximos desafíos del Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil. “En primer lugar los felicito porque han sido reconocidos a nivel nacional como el Comité que más ha avanzado dentro del trabajo de erradicación del trabajo Infantil, y también vine a instarlos a crear mesas provinciales y comunales, porque tenemos que avanzar día a día en esta tarea de todos los actores de Gobierno para erradicar este trabajo que no corresponde”, expresó Ibáñez, añadiendo que “nuestra política apunta a fortalecer la educación publica y gratuita, la educación prebásica, más cupos en los jardines infantiles…estamos haciendo un esfuerzo muy importante y nos parece que el rol de los niños es educarse, distraerse, hacer deporte, acceder a la cultura, porque de esa manera vamos a forjar seres humanos que mañana contribuyan a dar un salto al desarrollo y seres humanos que sean más felices”.

Por su parte Alejandra Galdames, profesional de la Seremía del Trabajo y Previsión Social, destacó que “este comité está sumamente comprometido con los niños, niñas y adolescentes de la región de Coquimbo, hemos realizado diferentes actividades que apuntan a la conciencia de los diferentes actores implicados, sin embargo la tarea no es fácil porque en determinados contextos el trabajo infantil se encuentra culturalmente muy arraigado, lo que contribuye muchas veces a su naturalización”.

María Graciela Astudillo, asistente social de la Oficina de Protección de los Derechos del Niño (OPD) de Coquimbo, comentó que dentro de los puntos fuertes del Comité “está el hecho que se ha puntualizado más en las acciones que se deben realizar para concretamente combatir el trabajo infantil… hemos implementado planes de acciones, se han hecho acciones concretas que realmente dan efecto en la realidad y que se ajustan mas también a las temáticas locales para ir en contra del trabajo infantil”, expresó Astudillo.

UN ARDUO TRABAJO QUE ESTÁ DANDO FRUTOS

Cabe señalar que en el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se ha combatido el trabajo infantil a través de distintos puntos como la creación del Consejo de la Infancia, que tiene como misión generar legislación y políticas públicas que garanticen los derechos de la niñez, a esto se suma la constitución del Observatorio contra el Trabajo Infantil, al alero del Ministerio del Trabajo y, de manera asociada, se levantó la Estrategia Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador 2015-2025.

Según la Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del adolescente Trabajador que publicó el Ministerio del Trabajo durante el año 2015, los sectores económicos que más convocan el trabajo infantil corresponden al comercio mayor y menor, con el 45,2%. Lo sigue la agricultura, caza, silvicultura y pesca que representa menos de la mitad de la cifra anterior, es decir, el 21,6% de niñas, niños y adolescentes (NNA) en trabajo infantil en ese sector.