Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia de Coquimbo actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
16 de julio de 2016

CONMEMORAN 50 AÑOS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA REGIÓN DE COQUIMBO

  • Dirigentes campesinos y autoridades regionales destacaron el impacto de esta reforma en la búsqueda de mayor igualdad de condiciones en los campos, sentando los precedentes para seguir trabajando en el desarrollo de la agricultura campesina. 

 

La Región de Coquimbo tiene un importante componente agrícola, concentrando un gran porcentaje del campesinado del país, pues uno de cada cinco habitantes pertenece al mundo rural local.

Por ello, toma gran importancia la conmemoración de los cincuenta años de la Reforma Agraria, que permitió a Chile cambiar su estructura productiva y social distribuyendo amplios terrenos, los llamados latifundios, a quienes la trabajaban, otorgándoles dignidad y capacidad productiva.

El Intendente Claudio Ibáñez destacó esta reforma como un hito transformador dentro de nuestra historia, y enfatizó que “todos estos procesos partieron en la Comuna de Salamanca, en nuestra Región de Coquimbo, por lo que es muy simbólico iniciar los procesos de conmemoración que sentaron las bases de la lucha contra la desigualdad y la justicia social hacia los agricultores, y que hoy recordamos con alegría como uno de los grandes cambios sociales de Chile”. 

Muchos han sido los esfuerzos realizados a través de los años por mejorar las condiciones de la pequeña agricultura familiar campesina, la que hoy cuenta con una serie de apoyos, a través de herramientas y subsidios de INDAP y los instrumentos de la Comisión Nacional de Riego CNR. “El Gobierno de la Presidenta Bachelet tiene un fuerte compromiso con nuestros agricultores, por eso, lo que estamos haciendo es generar la auto capacidad de abastecimiento económico y promover el emprendimiento de los agricultores”, agregó el jefe regional.

Uno de los protagonistas de esta reforma fue Jacques Chonchol, quien se desempeñó como Vicepresidente Ejecutivo de INDAP durante el Gobierno del ex Presidente Eduardo Frei Montalva y como Ministro de Agricultura, durante el período del ex Presidente Salvador Allende.

Sobre este hito, el ex Secretario de Estado recordó que “este fue un proceso social muy importante para el futuro de Chile, que terminó con un viejo sistema latifundista que explotaba a los campesinos, los liberó en gran parte, además de generar las condiciones para un desarrollo agrícola mucho más positivo a la posteridad”.

Pese a lo positivo y necesario de este proceso, puntualizó que “entre los Gobiernos del Presidente Frei y el Presidente Allende se expropiaron unos 10 millones de hectáreas, pero cuando llegó la dictadura militar por lo menos más de la mitad se devolvió a sus antiguos propietarios o se sacó a remate, además de que el Estado les quitó el apoyo a los campesinos y muchos se vieron obligados a vender por lo mismo”. Con lo anterior, hoy hay una agricultura moderna, destacó, pero aún quedan muchos desafíos en materia social, a lo que se suman procesos necesarios para democratizar el acceso al agua.

Esta reforma fue una experiencia histórica que también revivieron los dirigentes campesinos durante el acto conmemorativo.

Mirtha Gallardo es una de estas dirigentas, quien señaló que “el proceso de la reforma agraria ha sido uno de los más importantes que ha experimentado Chile. En las comunidades agrícolas se aceleró el proceso de saneamiento de las tierras, por lo que se pudieron constituir muchas más comunidades agrícolas e incluso, algunos dueños de fundos para evitar la expropiación le vendieron a sus habitantes e inquilinos”. 

Asimismo, Lino González, de la comunidad agrícola de Quebrada de Talca e integrante del Consejo Regional Campesino, consideró que esta reforma fue fundamental para el desarrollo de la vida campesina. “Con esto se pudo lograr que los campesinos que trabajaban la tierra pudieran pasar a ser dueños de ella. Yo era dirigente en esa época y vi la expropiación de los fundos y lo viví como un acontecimiento histórico a través del que se preocuparon de lograr que la tierra quedara en manos de hombre y mujeres que la trabajaban”, acotó.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Andrés Chiang, destacó el rol del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), como “nuestra mayor fuerza territorial, que ha permitido generar un gran contingente de agricultores familiares campesinos, que hoy producen en nuestro país más del 50% de todas las hortalizas, generando además trabajos dignos. Esto produjo una transformación completa de la sociedad chilena, y sobre todo de la sociedad rural”.

Tras la reforma agraria, la agricultura en Chile y en la Región de Coquimbo cuenta hoy con un alto potencial productivo y de desarrollo para los próximos años, con productores agrícolas cada vez más insertos en nuestra economía y sociedad, capacitados y tecnificados, siendo este el segundo sector con mayores exportaciones a nivel local y nacional.