Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia de Coquimbo actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
18 de noviembre de 2014

EXPERTOS ENTREGAN ESTUDIOS Y PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR DÉFICIT HÍDRICO

Luego de varios meses de trabajo, entre evaluaciones y visitas en terreno, un grupo de expertos en materia de recursos hídricos dio a conocer detalles de la factibilidad de instalación de una planta desalinizadora y una de reutilización de aguas residuales para la Región de Coquimbo.
El estudio, que fue encargado por la Intendenta Hanne Utreras y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), se basa en los impactos de esta iniciativa en el ámbito económico, social y medioambiental.
Tras la agilización de los resultados requeridos por la jefa regional, y en el marco del primer Seminario Internacional Avanzando hacia la Sustentabilidad del Recurso Hídrico, la Intendenta de Coquimbo manifestó que “este es un tema que estamos viviendo y se viene muy complejo. Por eso es necesario asegurar el recurso hídrico, y el diagnóstico ya lo tenemos claro. Ya estamos trabajando en soluciones y contaremos con todo el respaldo del Gobierno de la Presidenta Bachelet”, manifestó la Intendenta Hanne Utreras.
Borja Blanco, experto de la empresa Aqua Advise, indicó que desde la perspectiva económica, ambas iniciativas no son excluyentes y fácilmente podrían desarrollar plantas desaladoras de 500 lts/seg como de 1000 lts/s y una instalación de aguas residuales sin impactar el medio ambiente.
“Hay mucha información sobre localización, costos de inversión, impacto en el precio del agua e incluso la impulsión de agua para distribuir. Con este libro-informe, las autoridades y el Gobierno Regional ya puede tomar decisiones sobre una o ambas porque, reitero, no son excluyentes”, acotó.
Blanco, sin embargo, aclaró que el tema de los costos es relativo, pero que podrían llegar hasta los 75 millones de dólares. Mientras que Claudio Kohn, Consultor Internacional y con experiencia en soluciones hídricas en Israel, coincidió en que ambas plantas se pueden ejecutar porque “la distribución de agua desalada va a generar agua residual”.
Kohn explicó también que desde la perspectiva social, existe el capital humano como una gran ventaja regional. “No es un sector populoso. Estamos hablando de una región con 600 mil personas en un sector de 40 mil kms2 versus Israel que tiene 8 millones en 20 mil kms2. Es decir, hay una gran fuerza de mano de obra de las mineras e ingeniería que demuestra que la gente sabe trabajar”, enfatizó.
Además de ambas alternativas, los expertos propusieron pensar en una tercera apuesta para el uso eficiente del recurso hídrico. Esto porque las condiciones geográficas de la Región de Coquimbo son propicias para desarrollar un eventual proyecto de aprovechamiento de aguas de alta cordillera.
“Significaría mucho menor costo bajar el agua por gravedad, porque la energía es cara. Pero lo importante es que ya tenemos resultados sobre la mesa y ya empezaron a aparecer las soluciones”, enfatizó la Intendenta de Coquimbo, Hanne Utreras.
En tanto el Consejero Regional, Agapaito Santander, manifestó que estas iniciativas poseen un gran valor para solucionar los efectos de la escasez hídrica en la agricultura familiar campesina y producción agrícola.
El Consejero de la Provincia del Choapa señaló que la siguiente etapa de trabajo será conocer la situación de agua subterráneas, recuperar todas las aguas servidas de la región, pensar en el cuidado de los glaciares y preparar el camino para la siembre de agua cae en el sector secano y que a su juicio se deben recuperar.
“Creo que estas ideas hay que hacerlas de manera simultánea. Y por eso que este diagnóstico tiene valor, porque cuando tengamos la totalidad de la información, tomaremos decisiones, así como esperamos que también se hagan a nivel central”, puntualizó Santander.
El diagnóstico tomó como referencias las experiencias de Israel y España; países que mantienen un sólido proceso de reutilización y distribución de agua, que les ha permitido aprovechar el recurso hasta en un 80% y 30%, respectivamente.