Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia de Coquimbo actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
8 de septiembre de 2014

GOBIERNO PONE VOZ DE ALERTA Y COMIENZA TRABAJO PARA FORTALECER SISTEMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

Un panorama complejo enfrentaría la Región de Coquimbo en materia de transmisión energética, ya que si bien la zona ha registrado importantes proyectos de generación, la infraestructura no estaría acorde para responder a la oferta que presentan principalmente, por las centrales eólicas. Por ello, la Intendenta Hanne Utreras se reunió con representantes de la Compañía Nacional de Transmisión Eléctrica TRANSELEC para tener una radiografía del sistema de transferencia y proyectar su funcionalidad para los próximos años.  Según José Cruz, Gerente Zonal de TRANSELEC, la infraestructura está llegando a su capacidad máxima de transmisión. “Vamos a pasar 3 años de un apretón energético en la región, porque las capacidades actuales llegarán a su totalidad y esa situación no hay forma de cambiarla, solamente se puede solucionar con nuevos proyectos de fortalecimiento de las líneas”, dijo Cruz. Ante la situación, la Intendenta Utreras puso la voz de alerta y señaló que ya se comenzó a trabajar en el desarrollo de iniciativas para fortalecer la transmisión, informando que ya existe un proyecto de esta empresa por más de 1300 millones de dólares. “Vamos a tener problemas con la transmisión y por eso ponemos la alerta, y vamos a acelerar los proyectos de inversión. Debemos actuar todos juntos, públicos y privados para no quedarnos sin energía. Estamos trabajando intensamente porque queremos una energía confiable, inclusiva y con menor costo. Estamos todos coordinados para llevar adelante la estrategia de desarrollo energético”, manifestó la jefa regional. Dicho plan, busca establecer un sistema paralelo de 500kv en el Sistema Interconectado Central (SIC) entre las zonas de Polpaico en la Región Metropolitana, y Cardones, al sur de Copiapó, el que se conectará con la central de transmisión de Pan de Azúcar en Coquimbo, resolviendo el “apretón energético”. Marcelo Salazar, Seremi de Energía comentó que “este proyecto fue evidenciado hace tres años, y no se explica por qué no se tomaron las provisiones necesarias para ejecutarlo. Actualmente está licitado y está en proceso de formulación del estudio de evaluación ambiental”.
En tanto, el gerente de la Corporación de Desarrollo productivo (CRDP), Cristian Sáez, manifestó que “nuestra misión es anticipar escenarios para la inversión privada, con información de calidad como la expuesta por TRANSELEC y TRANSNET en este Directorio, es por eso que prontamente entregaremos la información del Centro de Despacho y Carga CEDEC-SIC; para que las reglas estén claras”. Actualmente, la Región de Coquimbo cuenta con un total de 21 centrales generadoras, con una capacidad instalada de 890,6 MW de generación. De este total, el 38,8 % corresponde a energía térmica y un 61,2% a Energías Renovables No Convencionales.