
INTENDENTE IBÁÑEZ LIDERA MESA DE COORDINACIÓN POR AUMENTO DE COBERTURA EN EDUCACIÓN PARVULARIA
- Autoridad regional tomó conocimiento de los avances y desafíos de Junji y Fundación Integra en términos del cumplimiento de la meta presidencial, que apunta a fortalecer la calidad de la educación desde los primeros años.
Haciendo mención a lo trascendente que resulta el acceso a la educación en los primeros 4 años de vida de una persona, Claudio Ibáñez, Intendente de la Región de Coquimbo, dio inicio a una nueva sesión de la mesa de coordinación de ampliación de cobertura en Educación Parvularia a nivel local.
Esta instancia de trabajo -compuesta por distintos servicios relacionados con la habilitación de nuevos espacios educativos para la infancia- sesiona desde el año pasado y en esta ocasión el propósito principal del encuentro fue dar cuenta a Ibáñez de los avances y desafíos asociados a la meta presidencial que busca asegurar el ingreso de más niños y niñas menores de 4 años de edad.
Pedro Esparza, Seremi de Educación, contextualizó en relación al trabajo que viene realizando en esta materia tanto Junji como Fundación Integra, instituciones que ya han cumplido con la apertura de 20 nuevas salas cuna, con una inversión superior a los $2.800 millones y como parte del desafío 2014. Para este año, en tanto, el compromiso conjunto es de 40 nuevos niveles de atención.
“De los cero a los 4 años es cuando se está formando el ser humano. Son los años donde el aprendizaje es más importante, donde los estímulos son lo más importante y donde el proceso de acompañamiento a los niños y de la absorción del conocimiento es más importante. Se generan hábitos, conductas y se empieza a formar el ser humano. Por eso es tan relevante la labor que desarrolla tanto Integra como Junji, que desde el Gobierno están desarrollando diversas políticas públicas para apoyar a los niños en la primera infancia”, sostuvo el Intendente.
Esparza, por su parte, indicó que se trata del primer pilar de la Reforma Educacional y agregó que “no sólo es un tema cuantitativo de aumentar número de salas cuna y número niveles medios, sino que con mucha calidad, con mejores espacios, implementación para mejorar la estimulación de los niños, que se puedan recrear y que encuentren en el juego un elemento esencial de los aprendizajes, lo que estaba un poco olvidado en el último tiempo”, concluyó.