Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia de Coquimbo actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
9 de septiembre de 2014

LICITACIÓN DE TÚNEL DE AGUA NEGRA SE DETERMINARÁ A MEDIADOS DE OCTUBRE

No sólo una integración física, cultural y política traerá el Túnel de Agua Negra entre la Región de Coquimbo y la Provincia argentina de San Juan, pues esta obra de integración también responde a una dimensión económica que brindará importantes beneficios en materia comercial.
Así lo dieron a conocer autoridades chilenas y argentinas en el Seminario Túnel Agua Negra, Oportunidades de Negocios organizado por el Gobierno Regional, que reunió a diversos gremios empresariales y emprendedores.
Y es que para los chilenos que están desarrollando negocios en torno a este proyecto, ven una gran oportunidad de crecimiento y proyección, entre ellos Cristina Bugueño, asesora en Comercio Exterior.
Para ella, el túnel está surgiendo con fuerza para que las empresas sean más productivas y mejoren sus redes de contacto comercial. “Claramente es una oportunidad para nosotros porque hay muchas personas que quieren aprender de este proceso, de la cadena logística y todo lo que implica el comercio internacional. Es un muy buen panorama”, dijo Cristina Bugueño.
Mientras que Pedro Alvarado, quien posee una empresa de gestión medioambiental, agregó que existen muy buenas expectativas con el flujo de turistas que según los expertos, podría alcanzar las 5 millones de personas al año, una vez materializado el túnel.
“Tener mayor flujo a la región y mayor acceso de personas, nos significa desarrollo y oportunidades laborales y plazas para nuestra gente, todo relacionado a nuestros rubros y bien por el desarrollo territorial”,  manifestó.
La Intendenta de Coquimbo, Hanne Utreras, enfatizó en que para los próximos años se deben establecer y consolidar alianzas económicas para responder a los desafíos del túnel.
“Tenemos plazos para hacer negocios y consolidar estrategias. Acá no debemos pensar sólo en el Asía Pacífico, también debemos pensar en África, por eso hay que hacer un trabajo conjunto con todas las áreas productivas y está toda la región involucrada, por eso debemos estar activos para estos lazos con Argentina, Paraguay, Brasil y todo el corredor bioceánico”, enfatizó la jefa regional.
Además, la Intendenta de Coquimbo agregó que en torno al proyecto, se está a la espera del pliego de especificaciones generales el que estaría terminado en los próximos días. “Estamos expectantes ante el avance del Túnel Agua Negra. Hemos dicho que vamos a llamar a licitación durante este año. La Presidenta Bachelet ya anunció que nuestro país financiará el 28% de la estructura y Argentina el72% restante, por ello, esperamos que a mediados de octubre, el día 15, tengamos todo resuelto para llamar a licitación”, dijo Hanne Utreras.
“Hemos construido una amistad que ha permitido acelerar los procesos y que ha generado todo este escenario en materia de negocios que culminará con los resultados de esta licitación, que esperamos sea durante el mes de noviembre”, agregó el José Montoya, Presidente del Consejo Regional.
Por el lado argentino, el Ministro de Infraestructura de San Juan y Presidente de la Entidad Binacional Túnel Agua Negra (EBITAN) Tomás José Strada, explicó que los empresarios trasandinos ya han comenzado a generar nuevos servicios e infraestructura como la ampliación del Puerto de Santa Fe por más de 300 millones de dólares y la contratación de nuevos servicios de transportes.
“Las posibilidades de negocios son enormes. Habrá una explosión del aparato económico de ambos lados de la cordillera. Ya no estamos preparando y esperemos que en Chile pase lo mismo. Hay muchas oportunidades que aún no se vislumbran, pero mientras se construya el túnel se van a materializar”, enfatizó la autoridad de la Provincia de San Juan.
Actualmente, hay 18 empresas precalificadas para la construcción del proyecto. En cuanto a las obras complementarias a Agua Negra, se ha avanzado en la pavimentación desde la aduana chilena hasta Puente El Camarón, restando sólo 36 kilómetros que pronto serán licitados e iniciar la construcción de una ruta de alto estándar ante las condiciones climáticas hacia la boca del túnel; mientras que por el lado trasandino, están concluyendo los trabajos de la ruta nacional 150 a lo largo de 28 kilómetros, que según Vialidad de Argentina, concluirán a mediados del próximo año, de ahí, llamarán a licitación para continuar con los últimos 12 kilómetros hasta el portal.
En total, con las obras de pavimentación en ambos países, y la ejecución del propio Túnel Agua Negra, se alcanza una inversión de 2500 millones de dólares.