Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia de Coquimbo actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
1 de enero de 2021

REGIÓN DE COQUIMBO MUESTRA DESCENSO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS ENTRE LOS ESTUDIANTES

  • Según un estudio realizado por SENDA, entre el 2017 y el 2019, la zona registra una baja de un 2,1% en cuanto al alcohol y un 8,2% respecto al consumo de marihuana.

Cerca de 2 mil alumnos, desde octavo básico a cuarto medio de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares de la región, participaron del décimo tercer estudio nacional de drogas entre la población escolar efectuado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol SENDA.

Un estudio tomado en las comunas de Coquimbo, Illapel, Ovalle, La Serena y Monte Patria que reflejó que la Región de Coquimbo experimentó una baja en el consumo de alcohol y drogas entre los años 2017 y 2019.

El Intendente de Coquimbo, Pablo Herman, destacó los resultados de este trabajo y comentó que “efectivamente, podemos ver que nuestros estudiantes han bajado el consumo, sobre todo en marihuana, alcohol y tabaco. Tenemos el deber de proteger a nuestros jóvenes y niños de este tipo de sustancias que son muy dañinas para su salud y desarrollo. Por eso el Gobierno del Presidente Piñera seguirá adelante fomentando el trabajo intersectorial y generando iniciativas que nos permitan alejarlas de ellos y para eso, también es muy importante el compromiso de todos nosotros”.

Y es que en cuanto al consumo de Alcohol, el estudio arrojó que el año 2017 existía un 27,4% de la población escolar que la consumía al mes; y el 2019 la cifra bajó a un 25,3%, es decir, 2,1 puntos porcentuales.

Fernanda Alvarado, Directora Regional de SENDA, agregó que “esto es muy bueno para la región, porque habla que el trabajo que estamos realizando como servicio han tenido resultados. A esto, también debemos destacar que en torno al consumo de Marihuana, el 2017 un 32,3% de los jóvenes la consumía al año, y el 2019 esos números bajaron a un 24,1%, más de un 8% de variación” y acotó que “nosotros estamos fortaleciendo los factores protectores mediante el Plan de Prevención del Consumo de Drogas, pero llamado principal es a los padres a tener siempre los cuidados con los niños, niñas y adolescentes”.

Este sondeo también midió el consumo de Tabaco el que se redujo en 1% en el mismo período de medición y expuso que se mantiene estable el porcentaje de estudiantes que  declaran que sus padres estarían extremadamente molestos si fueran sorprendidos con unos tragos de más (57,5% en 2019), también la proporción de estudiantes que declaran que sus padres estarían extremadamente molestos si supieran que han probado marihuana (72,4% en 2019).

De igual forma, el consumo de otras drogas, como Cocaína (3,4% el 2019) y Tranquilizantes sin receta médica (7,4% el  2019), se mantuvo estable.